# ciudad inteligente
#ecológica #multirelacional #compleja #creativa #innovadora #inclusiva #ética #equitativa #concienciada #sensible #responsiva
Autores | Vicente Iborra, Iván Capdevila (PLAYstudio)
El origen de la ciudad de Altea debemos buscarlo lejos de su ubicación actual, lejos de un frente marítimo demasiado frecuentado por ataques venidos desde el mar, en el actual núcleo urbano de Altea la Vella e incluso en el fuerte de la Sierra de Bernia, en el paso natural que conectaba las Marinas Alta y Baja.
La actual Altea se sitúa en el centro de la bahía que lleva su nombre, en el territorio relativamente llano que existe entre la desembocadura del río Algar y el Barranc dels Arcs. Y decimos relativamente llano porque la ubicación histórica del actual núcleo urbano se sitúa sobre las pequeñas elevaciones costeras que se encuentran en el territorio entre ambos ríos: en primer lugar fue Bellaguarda, en la colina situada más al Norte, y posteriormente, el Baluarte renacentista sobre la colina de mayor cota situada al Sur. Estos núcleos, en origen separados físicamente, fueron el verdadero origen del casco urbano de Altea. A partir de ese momento la evolución de la ciudad se estableció en base a una dualidad que no sólo está presente en la imagen pública (K. Lynch) que comparten sus ciudadanos, sino también en la configuración física y urbana de la ciudad. Por un lado encontramos la Altea de Dalt (Altea de Arriba), con los asentamientos originales y las sucesivas extensiones que establecen una clara relación con el paisaje agrícola y los usos que se extienden a sus espaldas. Por otro, la extensión de estos núcleos hacia la costa, primero con el Raval de Sant Pere (el arrabal marinero), pero a partir del trazado de la N-332 y conforme avanzó el S.XX, con toda una serie de desarrollos paralelos al mar surgidos a partir del crecimiento económico y demográfico a consecuencia del turismo, dando forma a la Altea de Baix (Altea de Abajo). Entre estas “dos Alteas” un vacío histórico, que a finales del S. XIX se aprovechó para trazar el paso de la línea férrea de vía estrecha Alicante-Denia y que se mantiene en parte hoy en día. Esta condición dual en el desarrollo urbano no sólo ha marcado la estructura física de la ciudad sino también cuestiones sociales, rivalidades vecinales e interacciones entre los que viven abajo y arriba de la vía.
El urbanismo ecológico, que vincula el desarrollo sostenible y la práctica urbana, ha definido el objetivo de conseguir ciudades compactas, complejas, eficientes y cohesionadas socialmente, precisamente después de comprender la identidad urbana de nuestras ciudades mediterráneas. Cada ciudad debe desarrollar sus propias estrategias urbanas para dar respuesta tanto al objetivo general del desarrollo sostenible, como a unos objetivos parciales, específicos y propios de cada contexto urbano. Se establecen 4 objetivos parciales para la obtención de una Altea compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente, que enlazan con los presentes en el Plan General Estructural de Altea actualmente en fase tramitación:
#Objetivo 1 La continuidad de los usos marítimos en la Bahía de Altea.
#Objetivo 2 La continuidad de la Infraestructura Verde en la Bahía de Altea.
#Objetivo 3 La consolidación del Eje dotacional de Altea entre Altea de Dalt y Altea de Baix.
#Objetivo 4 La conexión accesible entre Altea de Dalt y Altea de Baix.
Para alcanzar estos objetivos +Altea, una Estrategia para el frente marítimo de Altea pretende operar sobre el espacio público de la ciudad de Altea mediante una estrategia de Acupuntura Urbana (J. Lerner), es decir esperando que la activación consecutiva y coordinada de determinados puntos del espacio público a lo largo del tiempo en el casco urbano permita alcanzar, mediante el desarrollo de unas fases de implantación, los objetivos enunciados. Así la estrategia urbana se basará en la creación de una Red de capilares urbanos dentro del espacio público de Altea, la cual operará sobre los 9 dominios de la sostenibilidad (More Than Green): se seleccionarán ubicaciones estratégicas de la Altea de Dalt, de Baix o estableciendo conexiones entre ellas (contexto); aumentará la densidad de utilización del suelo en aquellos lugares en los que todavía sea posible (ocupación); permitirá la creación de un espacio público de calidad, accesible universalmente, favoreciendo las interacciones sociales (espacio de convivencia y habitabilidad); facilitará la implantación de redes alternativas al automóvil (movilidad y servicios); favorecerá la aparición de nuevas y diferentes actividades en la escena urbana (complejidad); generará nuevos espacios públicos (espacios verdes y biodiversidad); mejorará la eficiencia energética de las infraestructuras presentes en la vía pública (metabolismo); creará nuevas dotaciones en el interior del casco urbano (cohesión social); permitirá la participación pública de los vecinos en la toma de decisiones (gestión y gobernanza).
Así la Red de capilares urbanos selecciona de entre el espacio público de Altea, aquellos elementos capaces de dar respuesta a los 4 objetivos parciales, mediante la aplicación de los 9 dominios de la sostenibilidad, seleccionándose un total de 33 elementos que por su condición actual pueden ser clasificados en 6 categorías urbanas: borde marítimo (5), conectores longitudinales (9), espacios vacantes (6), aparcamientos en plazas (2), conectores transversales (7) y futuros desarrollos (4). La activación de estos 33 elementos como parte de la Red se desarrollará en el tiempo siguiendo un crecimiento fractal, es decir: extendiéndose y densificándose en cada una de las fases de desarrollo.
Para el establecimiento de un cronograma de implantación es necesario abordar el tema de la movilidad del vehículo privado que tiene en Altea una escala territorial que supera las competencias municipales. El Término Municipal de Altea presenta una autopista de peaje (AP-7) que circunvala el municipio a escasos kilómetros del centro y una carretera nacional (N-332) que atraviesa de Norte a Sur la ciudad con un trazado muy próximo al frente marítimo. Así pues, aunque existe una vía rápida para el tráfico de tránsito a escasa distancia, el casco urbano es atravesado por un tránsito viario de alta intensidad (que incluye vehículos de gran tonelaje), todo ello por viarios de escasa sección y de posición estratégica. A esta situación se le une la existencia de una ronda perimetral inacabada y de trazado sinuoso. Por tanto la presencia de estas infraestructuras afecta claramente al espacio público de Altea y por tanto determina la viabilidad de muchas de las acciones a desarrollar por la Red de capilares urbanos.
Esta estrategia no espera a que se produzca la toma de decisiones respecto al futuro de estas infraestructuras para comenzar a operar y se establecen escenarios de movilidad alternativos que ordenarán los elementos que las compondrán la Red y las fases en las que se operará sobre ellos. Así se determinan:
3 Escenarios de movilidad:
7 Fases. A desarrollar a lo largo de 12 años. En cada una de ellas se indican los elementos que intervienen, su calificación urbanística, cómo complementan lo ya existente, y la situación de la movilidad del vehículo privado. Las 12 fases, y los elementos que las componen, se organizan en el cronograma de tal forma que para los 3 escenarios, las 3 primeras fases, y los elementos que las componen, son comunes, es decir, la Estrategia para el frente marítimo de Altea, se puede ejecutar desde el primer momento, independientemente de las decisiones sobre la movilidad territorial a adoptar por otras administraciones. Una vez llegados a ese punto, las fases y los elementos que las componen, se hacen específicos para cada escenario de movilidad, dado así soluciones alternativas para alcanzar los objetivos marcados. Estas 7 fases se complementarán en un futuro con una fase 8 que recoge los próximos desarrollos urbanos definidos en el planeamiento en fase de aprobación.
Sin embargo las cuestiones derivadas del tráfico rodado no pueden cualificar por sí solas una estrategia urbana de este tipo. Cualquier intervención urbana de mejora debe encontrar en la identidad su principal recurso. Esta es la principal premisa de +Altea, una Estrategia para el frente marítimo de Altea. Y esto es aún más claro en un municipio como éste donde las preocupaciones por el desarrollo económico vinculado al turismo y por las cuestiones vinculadas a la idea de sostenibilidad suceden de manera simultánea.
En el caso de Altea la identidad no sólo se reduce a una cuestión geográfica típica derivada de un municipio de costa, que en este caso se complejiza por la existencia de varias colinas ligeramente retranqueadas con respecto al mar. El principal valor cultural de Altea no es tanto el tangible geográfico sino uno intangible: sus personas.
De esta manera, si bien la componente geográfica ha producido una experiencia urbana que diferencia entre vivir arriba en las colinas de Altea de Dalt y vivir abajo en el mar en Altea de Baix, podemos afirmar que la producción cultural de su población se puede resumir en tres manifestaciones:
1_Cultura agrícola: en la actualidad Altea presume de ser uno de los pocos municipios libres de transgénicos de España, lo cual tiene su raíz en un pasado muy arraigado a la agricultura de regadío y que sigue presente en los numerosos huertos urbanos públicos y cientos de hectáreas de huerta productiva dentro del municipio. Más allá de un hecho estético la huerta en Altea es un auténtico acontecimiento social, como el momento de la recogida del níspero, que anima activamente la vida de su población.
2_Cultura musical: a 2 sociedades musicales centenarias se le suman el conservatorio profesional, el Palau (auditorio) así como diferentes actividades musicales durante todo el año. Altea es un municipio en donde la música forma parte de la cotidianeidad colectiva.
3_Cultura artística: retratada ya a principios del siglo XX por pintores valencianos como Genaro Lahuerta, Joaquín Mompó o Genaro Palau se ha convertido en residencia de afamados artistas como Benjamin Paléncia, Eberhard Schlotter o Toni Miró, entre otros. Esta herencia se mantiene en la gran calidad de galerías, estudios y ateliers, espacios expositivos, la muestra de artesanía, fundaciones, museos, así como la Facultad de Bellas Artes.
Por todo esto, planteamos canalizar y potenciar todo este conocimiento local como catalizador para reconstruir la histórica relación de accesibilidad natural entre la Altea de las colinas y la Altea del mar. Esta relación fue aniquilada en el siglo XX por la construcción de 2 grandes infraestructuras lineales entre las dos alteas: la carretera nacional y el ferrocarril. De esta manera y dado que las conexiones físicas entre las dos alteas son deficitarias, la mejor opción pasa por potenciar las conexiones mentales interviniendo en las calles principales que históricamente han subido desde o bajado hacia mar. Y serán, precisamente, sus músicos, artistas, y sus vecinos los que, mediante procesos abiertos de participación y concurso, determinarán las pautas de intervención en estos recorridos con el fin de reconstruir este sentido de pertenencia recíproco (ciudad vs mar). La propuesta en este sentido apuesta por señalar aquellos elementos sobre los que construir estas conexiones, caracterizándolos respecto del resto y aportando toda una serie de buenas prácticas que puedan constituir buenos ejemplos para las acciones a desarrollar en un futuro.
Del mismo modo, entendemos que esta estrategia es fundamental para cualquier remodelación del paseo marítimo, objeto primordial de interés político por ser la imagen más nítida del uso turístico. En la actualidad, el paseo marítimo es un collage de situaciones urbanas disfuncionales: una superficie de aparcamiento cortando la continuidad de paseo y playa, carriles de tráfico rodado que contaminan acústicamente y perjudican el acceso a las terrazas de bares y restaurantes, etc. Por otro lado, si bien experiencial y perceptivamente Altea se construye en sentido transversal al mar –en su relación natural de arriba abajo y viceversa, hecho que incluso se evidencia en varias de sus fiestas locales- podemos afirmar que programáticamente se construye en sentido longitudinal al mar. En la parte de arriba, las principales calles comerciales y representativas presentan un trazado sinuoso, adaptado a las curvas de nivel de las colinas origen primero de la ciudad. En la parte de abajo, con un desarrollo paralelo al mar, sucede prácticamente lo mismo: la playa, el paseo y el tejido terciario en planta baja que da a estos. Pero incluso la bisagra histórica de ambas alteas es paralela al mar: la huerta urbana. Y este paisaje antropizado de la huerta es el que, por otra parte, establece una suerte de continuidad “natural” entre los dos cauces que delimitan el desarrollo urbano de Altea.
En definitiva, hablar del paseo marítimo es hablar de la consolidación programática de los distintos recorridos sinuosos y rectilíneos (dependiendo de su ubicación) y de la reconstrucción psico-experiencial de la relación perdida de naturalidad entre la Altea de Arriba y la Altea de Abajo. Planteamos, así, el desarrollo de:
Tres líneas de consolidación programática (paralelas al mar)
+
Cinco grafos de reconstrucción de la relación entre la Altea de Dalt y la Altea de Baix (perpendiculares a la línea de costa)
Líneas de consolidación programática:
Grafos transversales (rasgos característicos = ventajas competitivas) de reconstrucción mental dando respuesta al #Objetivo 4 La conexión accesible entre Altea de Dalt y Altea de Baix.
Sonido: usos y actividades vinculadas a la cultura musical, mapa de sonidos de Altea. Elementos: CT_La mar- Camí vell d’Alacant / EV_Parcela Foieta.
Sabor: la gastronomía local, los salazones, el banco semillas ecológicas, la cultura de la huerta, la almazara de Altea (cultivo del olivo), el agroturismo (oferta real Altea para turismo), el “Plat de calent” (turismo gasstronómico y cocina local). Elemento: CT_L’Empedrat.
Luz: la luz y el color de Altea reflejada por los pintores y artistas residentes en Altea. Elemento: CT_Pont de Montcau.
Agua: el mar mediterráneo, la pesca, el rio Algar y el Barranc dels Arcs, los canales de riego, el remo, la vela y los deportes marítimos, las fiestas vinculadas a los usos marítimos y marineros. Elemento: CT_Pl. J. M. Planelles.
Aire: “Las razones por las que me gusta disfrutar del pueblo del cual llevo el nombre es sentir la brisa cuando vas por sus playas, sentir el aire cuando subes y te asomas a los miradores del casco antiguo, cualquier aire del pueblo es bueno y sienta bien. Incluso, cuando son fiestas y llegan las embajadas, el aire con olor a polvora, sienta bien. No hay otro pueblo como Altea. Altea sienta bien”. Elemento: CT_Garganes.
Por último se propone la actuación sobre los 33 elementos y especialmente sobre las tres líneas y los cinco grafos que componen la Red de Capilares Urbanos mediante diferentes etapas que permitan la socialización de la toma de decisiones, el testeo de las soluciones previstas y la monitorización de los resultados obtenidos. Se consigue así involucrar a la ciudadanía, darle visibilidad al proyecto y desarrollar un proceso de empoderamiento urbano. Así se definen 3 Etapas de implementación:
Etapa 1. Actuaciones previas. Se proponen toda una serie de actividades destinadas a comunicar, socializar y testear las actuaciones a desarrollar involucrando organismos públicos, expertos, colectivos, universitarios, escolares y a la ciudadanía en general, identificando las acciones existentes y aportando un catálogo de buenas prácticas que puedan constituir buenos ejemplos para las acciones a desarrollar en un futuro, especialmente en los 5 grafos y en los 5 catalizadores definidos.
Etapa 2. Actuaciones de transformación del espacio público. +Altea, una Estrategia para el frente marítimo de Altea propone específicamente una visualización de las posibilidades de transformación del paseo marítimo y al mismo tiempo aporta un catálogo de buenas prácticas que puedan constituir buenos ejemplos para las acciones, de nuevo en los 5 grafos y en los 5 catalizadores definidos.
Etapa 3. Monitorización de los resultados obtenidos con las actuaciones previstas a lo largo del tiempo, mediante los indicadores definidos en el propio PGE de Altea.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.