Proyecto Educativo: VILLENA OBSERVERS | Taller para la visualización del paisaje | 2013

* El texto siguiente forma parte de la ponencia presentada por Iván Capdevila y Vicente Iborra en las V Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, celebradas entre el 23 y 25/10/2013 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ISBN: 978-84-616-6468-9).

* Las visualizaciones de datos mostradas han sido realizadas por los alumnos de la titulación de Arquitectura de la Universidad de Alicante Alejandro Sánchez Zaragoza y Salvador Serrano Salazar.

¿Qué es VILLENA OBSERVERS?

Es un taller enmarcado dentro del proyecto educativo, La experiencia del paisaje: comprensión y creación. Un enfoque multidisciplinar, que se desarrolló a lo largo del curso 2012-13 en el IES Antonio Navarro Santafé de Villena junto con el Departamento de Edificación y Urbanismo de la Universidad de Alicante.

El proyecto obtuvo el Premio Nacional de Educación (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) en 2013 y en 2014 la calificación de Mejor Práctica (Best Practice) en el X Concurso Internacional de Buenas Prácticas Ciudadanas de la ONU.

El taller ha sido diseñado y dirigido por los arquitectos Vicente Iborra e Iván Capdevila (PLAYstudio) dentro de las actividades propias del Proyecto More Than Green. En él han participado los alumnos de primero de bachillerato del centro y se ha desarrollado durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2012.
Mediante el mencionado proyecto educativo se pretende llevar a cabo un proyecto multidisciplinar con un carácter transversal, que afecte a la totalidad de las materias impartidas durante el curso, intentando crear un posible hilo conductor entre todas ellas. Por tanto:

“Más que acumular el saber, es mucho más importante disponer a la vez:
– De una actitud general para plantear y tratar los problemas.
– De principios organizativos que permitan unir los saberes y darles sentido.” [1]

Para este curso la temática elegida por la dirección educativa del centro ha sido “El Paisaje”. Según podemos leer en la memoria del proyecto educativo “el paisaje es un patrimonio que embellece y dignifica un lugar. Pero, además, como escribe Thoreau, el paisaje educa: transmite una determinada sensibilidad sobre el lugar, enseña a ver y pensar a nuestro alrededor. Por tanto, este proyecto carecería de sentido si se limitara a plantear una reflexión teórica sobre el paisaje: aspira a conservar el patrimonio y, también a mejorar el territorio que requiera de una intervención paisajística, como es el caso del entorno educativo del instituto y del colegio. Convertir el camino a la escuela en un desplazamiento a través de paisajes sugerentes.” [2]  Así pues se trata de una temática que permite el acercamiento desde criterios tanto objetivos como subjetivos (geología o biología, pero al mismo tiempo también materias como la historia o la filosofía), y al mismo tener una actitud proactiva proponiendo acciones sobre el paisaje circundante, haciendo cierta la afirmación de Ernst Jünger el cual en su obra Venganza tardía. Tres caminos a la escuela nos recuerda que se empieza a aprender desde el momento en que se inicia el viaje hasta ella. Es precisamente aquí, y con el objeto de desarrollar una serie de talleres que desemboquen en propuestas de actuación en el entorno inmediato al instituto (fig.1), que se plantea la colaboración con el Departamento de edificación y Urbanismo de la Universidad de Alicante y con More Than Green.

villena observers 1_foto aerea IES
Fig 1. Vista aérea del entorno del IES Antonio Navarro Santafé en Villena.

¿Cuál es el objetivo de VILLENA OBSERVERS?

Villena Observers es el primero de esos talleres y su objeto es completar el análisis y diagnóstico del entorno que encuentran los alumnos en su recorrido diario desde sus casas hasta el centro de enseñanza, a partir de sus propias experiencias. Los resultados de este taller se utilizarán como base de partida para una experiencia posterior cuyo objetivo es actuar físicamente sobre la realidad descrita.

¿Cómo se ha desarrollado VILLENA OBSERVERS?

El análisis se ha realizado por parte de los alumnos, cada uno de los cuales debía tomar un total de 10 fotografías de aquellos aspectos que para ellos resultaran relevantes en su recorrido diario.

Para la gestión y almacenamiento de toda la información se ha utilizado la plataforma web flickr, cuya finalidad es almacenar y compartir fotografías realizadas en todo el mundo. Cada uno de los alumnos participantes debía “colgar” sus fotografías en el usuario de Villena Observers, clasificándolas en dos álbumes diferentes: good things (cosas buenas) y bad things (cosas malas). Al mismo tiempo debían agregar una descripción somera de lo fotografiado y geoposicionar la fotografía indicando el lugar donde fue tomada.

El diagnóstico lo han realizado los profesores Vicente Iborra e Iván Capdevila a partir de la información colgada en la web.

¿Por qué VILLENA OBSERVERS ha utilizado la plataforma web flickr?

Por dos razones. La primera porque permite que cada fotógrafo registre el documento visual, incluyendo una ubicación geográfica (fig.2), temporal y una descripción de aquellas cuestiones que lo hacen relevante. La segunda porque al tratarse de una herramienta web es de acceso público y por tanto está abierta a toda la ciudadanía.

www.flickr.com/photos/villenaobservers/

villena observers 2_mapa flickr
Fig 2. Mapa de Flickr con el geoposicionamiento de las imágenes tomadas en el taller VILLENA OBSERVERS

Este tipo de herramientas, que combina la toma de fotografías, su descripción y  la geolocalización, puede convertirse en una herramienta potente para la visualización de problemáticas urbanas, que pueden ayudar a una administración a dirigir sus esfuerzos para satisfacer a la ciudadanía, o para que un colectivo muestre abiertamente las problemáticas con las que se encuentra en su día a día. Existen ya múltiples experiencias en este sentido en plataformas web desarrolladas específicamente para ello.

http://www.megafone.net/barcelona/map/index

http://whatifcities.com/es

En este taller, dado el mínimo presupuesto del que se disponía, en vez de desarrollar un software específico, se ha utilizado una plataforma web destinada a archivar y compartir fotografías con un objetivo muy diferente, esto es: identificar y visibilizar aquello que encuentran los alumnos del IES Antonio Navarro Santafé en su recorrido diario a las aulas, por tanto esta web se ha convertido en una página de denuncia o celebración colectiva de una realidad existente. Esto ha sido posible gracias a las posibilidades que ofrece la web flickr (archivo, visualización pública, descripción, clasificación y geolocalización de fotografías).

¿Cuáles son los resultados obtenidos en VILLENA OBSERVERS?

Se han realizado un total de 302 fotografías, alojadas en los dos álbumes anteriormente descritos. Una vez concluido el tiempo destinado a la toma de imágenes se ha procedido a la clasificación de las mismas en categorías ordenadas por el número de fotografías que las integran (indicando por tanto la relevancia que tienen para los alumnos) (fig.3):

GOOD THINGS: Tránsito peatonal, zonas verdes, elementos históricos, vistas “naturales”, comercio, recuerdos, transporte público, metabolismo urbano, tránsito motorizado, dotaciones, espacio público equipado y arte urbano.

BAD THINGS: Imagen urbana, descampados, tránsito peatonal, tránsito motorizado y arte urbano.

Fig 3. Ubicación de las fotografías tomadas organizadas según las categorías detectadas

¿Qué conclusiones se pueden extraer de VILLENA OBSERVERS?

1. Respecto de la geolocalización de las fotografías realizadas:

Los aspectos positivos y negativos detectados comparten ubicación geográfica, luego en el trayecto al instituto podemos encontrar tanto cosas buenas como malas, si bien es cierto que las negativas se concentran claramente alrededor del mismo, mientras que las positivas se extienden más por todo el casco urbano (fig.4). Podríamos decir por tanto que la situación “empeora” conforme nos alejamos del centro urbano consolidado (fig.5).

Fig 4. Comparativa de la ubicación y concentración de geotags en las categorías bad things / good things
Fig 5. Cartografía que compara la concentración de fotografías geoposicionadas en el Flickr de VILLENA OBSERVERS agrupados en las categorías de good things (montañas) vs. bad things (depresiones)

2. Respecto a la percepción de paisaje circundante:

Si bien en las bases del ejercicio se establecía que cada alumno debía realizar un total de 10 fotografías, a clasificar 5+5 en dos álbumes (good things/bad things), también se dejó la posibilidad de que cada alumno decidiera si era pertinente fotografiar este número máximo de fotografías. Así se ha observado que no se han “colgado” el mismo número de fotos en los dos álbumes (139/163). Se podría llegar a determinar que la percepción general del paisaje es negativa, ya que respecto del total el 46% se han clasificado como cosas “buenas” y el 54% como “malas” (fig.6).

villena observers 6_albumes good_bad
Fig 6. Vista del resumen de los álbumes good things/bad things de la galería de Flickr de VILLENA OBSERVERS

Se observa que existen percepciones distintas sobre una misma cuestión. Lo que para algunos de los participantes en el taller es una cosa positiva, para otros es todo lo contrario. Hay varios ejemplos de esto: zonas con vegetación espontánea en los campos baldíos de las proximidades del centro (fig.7), grafitis, elementos “urbanos” utilizados como bancos espontáneos ante la falta de otro mobiliario urbano. Esta cuestión se puede extender también a la forma en la que se nombran las fotos. Por ejemplo no es lo mismo llamar charco a la acumulación de agua que se produce en uno de los descampados, que lago (describiendo una fotografía de bella factura).

villena observers 7_bueno malo_subjetivo
Fig 7. “paisaje lúcido” vs. “hierbajos”

La ubicación “externa” provoca que existan cuestiones bien valoradas, como pueden ser los paisajes lejanos (los cercanos no tanto), las vistas lejanas, los horizontes o incluso la percepción de elementos naturales e históricos de referencia en la localidad (fig.8).

villena observers 8_ext_cosas buenas
Fig 8. Fotografías clasificadas como “good things” que muestran cuestiones propias de la ubicación externa del instituto

Sin embargo es esta ubicación “externa” la que claramente provoca gran parte de las carencias detectadas. En el camino hacia el centro se atraviesan “descampados” (fig.9), es decir territorios a los que se le ha eliminado su condición de campo, una zona sin atributos claros o condiciones “naturales” ya que se encuentran en el límite entre lo construido/urbano, y lo agrícola/productivo. Lo que I. Solà-Morales denominó terrain-vague, esto es: espacio vacante e impreciso. Estos des-camapados que pueblan habitualmente los límites de nuestras ciudades se identifican claramente como uno de los principales problemas y constituyen los atajos por los cuales los alumnos acceden peatonalmente al centro.

villena observers 9_ext_cosas malas
Fig 9. Fotografías de los descampados clasificadas como “bad things”

Se puede afirmar que existe una preocupación por la escena urbana que encuentran en el recorrido a la escuela -se trata de las categorías con más fotografías (78)- tanto en lo edificado como en lo móvil. Se valoran las edificaciones y los espacios públicos históricos y cualificados (fig.10), pero también se identifican claramente los puntos negros, esto son edificaciones ruinosas o infraestructuras urbanas en mal estado (fig.11).

villena observers 10_escena urbana_bien
villena observers 11_escena urbana_mal
Fig 10/11. Fotografías pertenecientes a las categorías de “escena urbana”

Parte de esta escena urbana está determinada por su limpieza. Dada la ubicación “externa” a la ciudad se puede llegar a concluir que no se produce una limpieza sistemática del recorrido, una vez que se sale de los límites urbanos y menos aun en el interior de los “descampados”, los cuales se entiende que pueden ser de propiedad privada y por tanto las contratas de limpieza no pueden acceder a su interior. También hay que indicar que muchos de los desperdicios que aparecen en las fotografías son “juveniles”, como envases de bebidas o de comida rápida, luego esta falta de limpieza se podría atajar, al menos en parte, con la colaboración de todos los alumnos… si dispusieran de papeleras a lo largo del recorrido, claro.

Que se haya identificado una cuestión como “buena” no significa que su presencia sea suficiente en la escena urbana, es decir que su existencia pude ser meramente testimonial, si bien se identifica como positiva. Ejemplos de esto pueden ser las categorías: tránsito peatonal (seguridad vial), dotaciones, zonas verdes, metabolismo urbano o transporte público (fig.12).

villena observers 12_dotaciones
Fig 12. Fotografías de un paso de peatones que ejemplifica la preocupación existente en la comunidad escolar frente al acceso peatonal al centro, y de la única dotación deportiva existente en las cercanías del Instituto

4. Respecto a las imágenes tomadas:

Sorprendentemente en la mayoría de las fotografías no aparece gente. En aquellos casos en los que sí aparecen alumnos o viandantes las imágenes explican de una forma más rotunda cómo se usa el espacio público y por tanto una realidad percibida (fig.14/15).

villena observers 13_acceso peatonal
villena observers 14_sin personas
Fig 14/15. La presencia de los usuarios en las imágenes explica aquello que se pretende mostrar, en estos casos que las aceras son insuficientes y que los descampados son utilizados como atajos por la totalidad de las comunidad educativa

Se puede llegar a identificar el álbum en el que se ha clasificado una foto simplemente por el ángulo de la misma. Muchas de las fotos “malas” son “picados”, mientras que las “buenas” presentan un ángulo similar al de nuestra mirada mientras caminamos  (fig.16). Podríamos decir por tanto que las cuestiones peyorativas son cuestiones de detalle, mientras que las cosas valoradas como “buenas” se encuentran en “vistas largas”.

villena observers 16_punto de vista
Fig 16. Imágenes pertenecientes a los álbumes “good things” y “bad things”

¿Qué ocurre después de VILLENA OBSERVERS?  Sugerencias para posibles actuaciones de futuro:

Trabajar con acciones temporales dado que los “tiempos” del urbanismo son habitualmente muy largos. Frente a la idea de terrain vague, la de espacio de oportunidad, propuesta hace años por los arquitectos A&H, incorporando una visión positiva sobre estos lugares, yaa que en ellos  casi cualquier cosa es posible. Así oponer actividad a la idea de terreno en espera.

En los últimos años estamos observando múltiples ejemplos de “cómo la ciudadanía está construyendo desde la pequeña escala modos interesantes de lo que podríamos denominar hacer y practicar la ciudad.” [3] A estos ejemplos se les podría denominar “social star-ups”, tal y como hacen en un reciente artículo Esaú Acosta y Alba Balmaseda. En él se enumeran sus principales características:

-“Bottom-Up”, esto es que surgen de la inquietud ciudadana y se desarrollan de abajo a arriba.

-“Co-creación”, dado que frente a la gestión convencional de estos espacios en los que unos pocos deciden sobre cómo se utilizan importantes cantidades de dinero, una colectividad opera con escasos recursos.

-“Corresponsabilidad” ya que son procesos de responsabilidad social colaborativa, dando soluciones a problemas difícilmente abordables desde la ortodoxia de la planificación urbana.

-“I+d+i social”.

-La aparición de la figura del “prosumer”, esto es del usuario que al mismo tiempo es productor del espacio urbano.

-Y la aparición de “infraestructuras dúctiles”, adaptativas y capaces de mutar rápidamente frente a los cambios futuros.

Gran parte de las iniciativas existentes en el contexto español las podemos encontrar en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas (http://viveroiniciativasciudadanas.net/ ). Muchas de ellas pueden ser un referente claro para los próximos pasos a dar en el contexto del proyecto educativo La experiencia del paisaje: comprensión y creación. Un enfoque multidisciplinar. Nos gusta pensar que nuestra colaboración con el taller VILLENA OBSERVERS ha sido la de un agente más en la “Co-creación” de un nuevo paisaje en el entorno del IES Antonio Navarro Santafé de Villena.


[1] E. Morin: La mente bien ordenada. Seix Barral, 2006; pp.25-26.

[2] Memoria del proyecto educativo “La experiencia del paisaje: comprensión y creación. Un enfoque disciplinar” desarrollado por el IES Antonio Navarro Santafé para el curso 2012-13

[3] E. Acosta, A. Balmaseda: Social start-ups para la innovación urbana. Procesos bottom-up de configuración urbana en la ciudad contemporánea. Congreso de Sostenibilidad, Ciudad y Arquitectura EQUIciuDAD 2012, Recolectores Urbanos Editorial, 2012; pp.68-72.