más que verde

la enciclopedia multimedia de la SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL, SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL en el medio urbano

  • SOSTENIBILIDAD CULTURAL
  • SOSTENIBILIDAD SOCIAL
  • SOSTENIBILIDAD ECONOMICA
  • SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
  • + 4 CAMPOS
    • ARQUITECTURA
    • POLÍTICAS
    • TECNOLOGIA
    • ARTE
  • + 9 DOMINIOS
    • contexto
    • ocupación
    • espacio de convivencia y habitabilidad
    • movilidad y servicios
    • complejidad
    • espacios verdes y biodiversidad
    • metabolismo
    • cohesión social
    • gestión y gobernanza
  • RSS Feed

Planificación urbana abierta: CityScope, ciudad LEGO interactiva por MIT MediaLab

Jose Antonio Gras
– Publicado el Publicado en: complejidad, gestión y gobernanza, POLÍTICAS, TECNOLOGIA

El proyecto CityScope es una poderosa herramienta creada por el MediaLab del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que utiliza la realidad aumentada para modelar los efectos de las decisiones urbanas a gran escala de una manera muy rápida y sencilla, permitiendo así que la planificación urbana sea más accesible. Se apoya en la tecnología TIM (Tangible-Interactive Mapping), un entorno de creación rápida de prototipados tangibles e interactivos a partir de matrices de datos. TIM se basa en un conjunto de piezas de LEGO con etiquetas ópticas, las cuales se colocan sobre la mesa-matriz; cada pieza recibe distintos haz de luz desde los proyectores suspendidos, siguiendo un código de colores. Se trata, por tanto, de una combinación de visión por ordenador y proyección 3D.

Descripción del MIT MediaLab: “Desarrollamos sistemas de simulación para predecir y cuantificar el impacto potencial de las intervenciones más disruptivas en la ciudad, tanto nuevas como existentes. Ponemos especial énfasis en los sistemas de soporte de decisiones basados en realidad aumentada (ARDSS por sus siglas en inglés), que facilitan la colaboración entre las partes interesadas no expertas dentro de entornos urbanos complejos. Estos sistemas mezclan hardware, software, diseño de interfaz humana, cloud computing y una serie de variantes procedentes del Big-Data. “CityScope” es una plataforma abierta para la computación interactiva y compartida.”

cityscope-lego-mit-more-than-green_2

Esta tecnología funciona de la siguiente manera: cada pieza de LEGO dispone de un chip óptico que comunica con los proyectores suspendidos, los cuales parametrizan los datos recibidos y emiten distintos haz de luz según estos datos y, por tanto, cada decisión tomada afecta a cada nueva configuración. De esta manera, a los chips de cada pieza se les asigna una variable determinada por el usuario. Estas variables podrían ser tales como “Edificio de 150 unidades residenciales”, “Parque de 2 hectáreas” o “Carretera de 4 carriles”. Así, variables como transitabilidad peatonal, acceso a puestos de trabajo, densidad residencial o densidad de espacios públicos pueden ser fácilmente estimadas una vez que las piezas están montadas en la mesa y que son capaces de representar un barrio, ciudad o región existentes; así, los usuarios pueden insertar, mover o quitar componentes individuales para visualizar estos cambios en tiempo real a través de códigos de color proyectados sobre las piezas. Por ejemplo, si colocamos una pieza de “Edificio de 150 unidades residenciales” en una parcela vacía, el color de la calle frente al nuevo edificio cambiaría para indicar un aumento cuantificable de la densidad del tráfico. De este modo, cualquier persona puede configurar fácilmente la mesa de manera colaborativa, tengan o no formación especializada.

cityscope-lego-mit-more-than-green_1

Quizás, el valor más importante de esta tecnología como herramienta de gestión y gobernanza es su capacidad de ofrecer información sobre localidades específicas: normativa y regulación de la edificación, sistemas de transporte, transitabilidad peatonal, acceso a puestos de trabajo, etc. La metodología de CityScope es idónea para modelar los efectos físicos de la zonificación y regulación, y se podría considerar como un repositorio de asuntos e intereses hiper-locales en reuniones públicas sobre planificación urbana, permitiendo a los urbanistas y planificadores comunicarse con la ciudadanía fácilmente y de una manera más clara y precisa.

cityscope-lego-mit-more-than-green_3

“Areas with poor walkability are colored red while areas with good walkability are colored green. An isolated residential area scores poorly (left). However, the same area augmented with a mix of non-residential use performs better (right).” Photo: Ira Winder

cityscope-lego-mit-more-than-green_4

“A bus stop, represented by two red circles, is not within walking distance of nearby amenities (left). Amenities placed within walking distance of the bus stop increase simulated pedestrian activity and access to ammenities (right).” Photo: Ira Winder

cityscope-lego-mit-more-than-green_5

GIS data is used to create “LEGO-tized,” 3-dimensional representations of existing urban areas. The model is augmented with layers of information via projection mapping. Layer: mobility system

cityscope-lego-mit-more-than-green_6

GIS data is used to create “LEGO-tized,” 3-dimensional representations of existing urban areas. The model is augmented with layers of information via projection mapping. Layer: Google satellite image

cityscope-lego-mit-more-than-green_7

GIS data is used to create “LEGO-tized,” 3-dimensional representations of existing urban areas. The model is augmented with layers of information via projection mapping. Layer: solar insolation

cityscope-lego-mit-more-than-green_8

GIS data is used to create “LEGO-tized,” 3-dimensional representations of existing urban areas. The model is augmented with layers of information via projection mapping. Layer: Twitter user activity

En conclusión, la belleza y quizás la característica más importante de CityScope reside en la facilidad de entender su funcionamiento así como su simplicidad de uso, siendo un ejemplo perfecto de tecnología que se adapta a las acciones y necesidades de las personas, y no al revés. En otras palabras, permite que las cuestiones urbanas sean más accesibles para todo el mundo, proporcionando un nivel de transparencia (y de responsabilidad, por tanto, de los planificadores frente a la ciudadanía) mucho mayor al que, por el momento, estamos acostumbrados.

(+info: Urban Intervention Simulation)

(Fuentes de imágenes y vídeo: MIT Media Lab)

Related Posts

  • ”Es nuestra ciudad. Arreglémosla” por Alessandra Orofino (TED Talk)”Es nuestra ciudad. Arreglémosla” por Alessandra Orofino (TED Talk)
  • Geographies of Innovation, mapa de iniciativas innovadoras en BarcelonaGeographies of Innovation, mapa de iniciativas innovadoras en Barcelona
  • TWIN PHENOMENA. THE GAME.TWIN PHENOMENA. THE GAME.
  • LABoratorio Urbano en la región pretrolera de Forus (o cómo utilizar la innovación económica para una innovación social) // Concurso Europan 13, Stavanger, Noruega (1er premio)LABoratorio Urbano en la región pretrolera de Forus (o cómo utilizar la innovación económica para una innovación social) // Concurso Europan 13, Stavanger, Noruega (1er premio)
  • Wildgarten, planeamiento colaborativo para Viena por Arenas Basabe Palacios + Mascha & SeethalerWildgarten, planeamiento colaborativo para Viena por Arenas Basabe Palacios + Mascha & Seethaler
Etiquetas: acceso a la innovación, civic engagement, complejidad, cooperación, decision-making, educación, empoderamiento, informacion, innovacion, innovación abierta, innovación colaborativa, involucración, knowledge, middle out process, open data, participación, shareable city, Smart Citizen, Smart City, technology, transparencia, transparentización, urban, urbanismo adaptivo

Sin Comentarios

Sé el primero en enviar un comentario.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

What is 6 + 6 ?
Please leave these two fields as-is:
IMPORTANT! To be able to proceed, you need to solve the following simple math (so we know that you are a human) :-)
    • Español (es)Español
    • English (en)English
  • we are PLAY

  • Suscríbete al Boletín de MTG

  • - Facebook Members WordPress Plugin
  • Entradas Populares
    • DIY: diseñando jardines verticales para pequeños espacios 361.440 vistas
    • El proyecto “Energy Independent School” 359.707 vistas
    • Charles Moore: Océanos de plástico (TED TALK) 359.180 vistas
    • Urbanismo de cosecha propia 329.426 vistas
    • Lucianne Walkowicz: El cambio del cielo (TED TALK) 327.495 vistas
    • Brittlebush por Imon de Aguero 324.434 vistas
    • “Ruin Pubs” en Budapest 322.054 vistas
    • “ALGATECTURA: sistemas para diseñar y alimentar a la ciudad” por ecoLogicStudio 318.783 vistas
    • Sebastião Salgado: El drama de la fotografía (TED TALK) 317.653 vistas
    • Adam Parsons sobre Economía Colaborativa 310.108 vistas
    • Hovenring, rotonda elevada para bicicletas 307.507 vistas
    • “THINK” por SpY 299.988 vistas
    • Rain Palette por Dahea Sun 299.612 vistas
    • “LAS 3 ERRES: REDUCE, REUSA, RECICLA” 297.836 vistas
    • Colonia Las Américas por Boa Mistura 295.697 vistas
    • SOBRE MUJERES Y SOSTENIBILIDAD 293.776 vistas
    • Kits de Diseño Urbano DIY en Los Ángeles 291.167 vistas
    • Nuevo espacio público en Targ Weglowy, Gdansk por GDYBY group 283.540 vistas
    • pfc _ LA RESACA DE UN MURO por Rafael García Sacristán 281.478 vistas
    • Christiania 273.241 vistas
  • recent / reciente
    • Casos de Éxito en Economía Circular vía el Club de Economía Circular (CEC)
    • ZARAGOZA. PLAN INTEGRAL DEL CASCO HISTÓRICO // “estonoesunsolar”
    • Cuenca en RED. El proyecto urbanístico desde la perspectiva de la sostenibilidad cultural de Ecosistema Urbano
    • Si tiene éxito, este proyecto desaparecerá
    • Planificación urbana abierta: CityScope, ciudad LEGO interactiva por MIT MediaLab
  • fields / campos
    • SOSTENIBILIDAD CULTURAL
    • SOSTENIBILIDAD ECONOMICA
    • SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
    • SOSTENIBILIDAD SOCIAL
    • CAMPO
    • Más Que Verde
    • Uncategorized
    • ACTUALIDAD
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • ARTÍCULOS MTG
    • CONFERENCIAS MTG
    • CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL URBANISMO ECOLÓGICO
    • HERRAMIENTAS MTG
    • HISTORIAS DESTACADAS
    • PARA NIÑOS
    • PLAYstudio
    • POLÍTICAS
    • TALLERES MTG
    • TECNOLOGIA
    • UNIVERSIDADES
    • cohesión social
    • complejidad
    • contexto
    • espacio de convivencia y habitabilidad
    • espacios verdes y biodiversidad
    • gestión y gobernanza
    • metabolismo
    • movilidad y servicios
    • ocupación
  • Spanish Embassy in Seoul
  • University of Alicante
  • Asociación Sostenibilidad y Arquitectura

original idea by PLAYstudio

© more than green all rights reserved