Artículo: PLAN INTEGRAL DEL CASCO HISTÓRICO | Zaragoza, España

* Escrito por Ángela Vera Sánchez como caso de estudio en el contexto del curso académico WATCH We Are The City Heroes, dirigido por Iván Capdevila para la Universidad de Alicante.

INTRODUCCIÓN

En Zaragoza se ha llevado a cabo la Renovación del Plan Integral del Casco Histórico 2005-2012 (PICH), siendo el anterior de 1997. Se trata de un documento estratégico y programático cuya finalidad es la integración social y la recuperación funcional de las áreas degradadas del Casco Histórico.

Este plan, realizado por la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda, delimita 9 zonas dentro del casco histórico según características socioeconómicas y urbanísticas.

Para el siguiente análisis se ha escogido la zona A.

Áreas Homogéneas (2008). Fuente: zaragoza.es

Destacan las actuaciones realizadas a partir de 2009 como desarrollo del programa “estonoesunsolar”, enmarcado en el Plan de Empleo del Ayuntamiento. Se trata de un colectivo que tuvo su origen en 2006 tras una serie de intervenciones artísticas realizadas en solares dentro del programa “vacíos cotidianos” impulsado por Patrizia di Monte, a partir de las cuales se incitó a los vecinos a pedir al ayuntamiento la puesta en uso de los solares abandonados ante la falta de espacio público.

CONTEXTO

La zona estudiada corresponde al área A, el barrio de San Pablo, con una superficie de aproximadamente 35 Ha.

Áreas Homogéneas (2008). Fuente: zaragoza.es

En el Casco Histórico, en general, predominan las dotaciones institucionales. Además, en concreto en San Pablo, destacan los equipamientos docentes, existiendo 4 en el barrio. Por otra parte las zonas verdes escaseaban, solo había 3 pequeñas en todo el área que sumaban un total de 3100 m2.

Usos No Residenciales (2004). Fuente: zaragoza.es

La población en el periodo comprendido entre 1996 y 2004 creció más de un 17 % por la llegada de población inmigrante de entre 17 y 64 años, lo que supuso un incremento de más del 25 % para ese grupo de edad. Por otra parte el fuerte envejecimiento de esta zona supuso un descenso de la población mayor en casi un 1,5 % ya que el 32% de la población era mayor de 65 años.

El porcentaje de viviendas vacías en este barrio, en el periodo anterior al PICH, era del 25 %, lo que indica el gran número de viviendas abandonadas por interés de la propiedad o como resultado del fenómeno de expulsión de la población tradicional autóctona. Además, con el fin de crear grandes áreas de intervención, se eliminaron muchas de estas viviendas situadas junto a solares que llevaban años abandonados y se habían convertido en vertederos. Todo ello hacía que se generaran en torno a estas zonas puntos de concentración de problemas sociales como drogadicción o prostitución.

Solares (2004). Fuente: zaragoza.es

Tanto es así, que en este barrio donde más zonas marginales había, destacan los datos de pintadas en las fachadas y de pavimento degradado:

esto-no-es-un-solar-zaragoza-more-than-green-5-1
Distribución del pavimento degradado por áreas homogéneas. Fuente: zaragoza.es
Distribución de las pintadas y grafitis por áreas homogéneas. Fuente: zaragoza.es

Por otra parte, gran cantidad de las viviendas del casco histórico estaban infradotadas y en regular o mal estado de conservación:

  • El 35,4 % no disponía de ascensor.
  • El 4,2 % no disponía de ningún medio de calefacción.
  • El 72,4 % no era accesible.
  • El 15,6 % de las familias vivía en condiciones de hacinamiento.
  • El 19,2 % vivía en condiciones de insalubridad.
Estado de la Edificación (2004). Fuente: zaragoza.es

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Debilidades

Se estaba dando un proceso de gentrificación y especulación por parte tanto de empresas privadas como de instituciones públicas. Por lo que había muchos solares abandonados sobre los que no existía ninguna voluntad inmediata de edificar, estando a la espera de que el precio del metro cuadrado del mismo subiera.

Por otra parte, el proceso de gentrificación se estaba viendo frenado, en la medida en que no se estaba abandonando el barrio, gracias al aumento de la población inmigrante, que había encontrado en el mismo un lugar donde alquilar viviendas de renta mínima. Aunque es cierto que la población autóctona sí que estaba desapareciendo.

Existía una degradación urbanística que se evidenciaba por el proceso de ruina en el que estaban muchas de estas zonas de solares y viviendas abandonadas, lo que respondía a la dejadez tanto de los propietarios y de las administraciones públicas. Esto suponía, no sólo una mala imagen del barrio, si no que llegaba a suponer un problema de seguridad para los ciudadanos, ya que se creaban espacios totalmente marginales donde se llevaban a cabo todo tipo de prácticas ilegales.

Amenazas

Existía un paulatino abandono del barrio por parte de la población local que se debía a su población envejecida, al aumento del número de inmigrantes, a la situación de ruina de muchas zonas del barrio, etc.

A su vez, estaban proliferando los locales de alterne y zonas de bares, que suponían un aumento del nivel de contaminación acústica y medioambiental, al igual que la higiene.

Fortalezas y Oportunidades

En primer lugar, está en una situación privilegiada, en el centro de Zaragoza y junto al río Ebro, que podría tratarse como un eje estructurante. No obstante, el comercio tradicional se estaba desplazando hacia otros lugares.

En segundo lugar, destacaban las relaciones sociales de los vecinos del barrio, existiendo gran número de asociaciones socioculturales, así como organizaciones de carácter asistencial como la Fundación Federico Ozanam o Cáritas.

Teniendo en cuenta la situación de población envejecida en la que estaba el barrio, la población joven inmigrante era un punto clave para el cambio de la pirámide de la población, siendo esta un 25% de la población del barrio. Además este colectivo generaba un nuevo tejido comercial, basado en tiendas de productos extranjeros.

La cantidad de solares vacíos existentes podrían llegar a tener diferentes usos dentro del espacio público.

Así pues, este es el contexto en el que se plantea el proyecto integrado de Regeneración Urbana que se basaba en actuaciones de rehabilitación de edificios, o su posible renovación, en la intervención sobre el espacio público o los equipamientos y los espacios vacíos (públicos o privados). Además de otras intervenciones de carácter social económico y ambiental orientadas a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

En este momento surge “estonoesunsolar” como iniciativa impulsada por los arquitectos Patrizia Di Monte e Ignacio Grávalos, como prolongación de un festival de arte urbano. Con ayuda de la participación ciudadana, trasladan las posibilidades de este tipo de actuaciones a las instituciones públicas. Es entonces cuando la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda propone un plan de empleo para parados de larga duración, mediante el cual se acondicionarían los solares abandonados del Casco Histórico, para que posteriormente se pusiera en marcha la iniciativa “estonoesunsolar” proporcionándoles un uso público transitorio, previo acuerdo con los propietarios de los solares.

ESTRATEGIAS: Eje cronológico

Antecedentes

1 – Intervenciones artísticas “Los vacíos urbanos” en el marco del festival del arte urbano “En la Frontera” (2006)

2 – Ante el estímulo, los vecinos piden al ayuntamiento la puesta en uso de los solares: Participación ciudadana.

3 – Surge el programa “estonoesunsolar” como prolongación del festival, impulsado por Patrizia di Monte como iniciativa de la ciudadanía. Trasladan a las instituciones públicas las posibilidades de los solares abandonados mediante una serie de actuaciones transitorias.

Primera Fase. 2009

1 – Elaboración, en septiembre de 2009, de un plan de empleo de gobierno con un presupuesto de 1.000.000€.

2 – Acondicionamiento de una selección de 5 solares abandonados del casco histórico.

3 – Se da empleo a 40 ciudadanos que estaban en paro.

4 – Se plantea la posibilidad de elaborar una serie de propuestas que permitieran su ocupación transitoria. La ESTRATEGIA SEGUIDA fue la siguiente:

a) Identificación catastral de la parcela.

b) Identificación registral de la finca y demás información referente a la propiedad (cargas y gravámenes).

c) Comprobación de la cédula urbanística del solar, que establece cuales son los usos permitidos, los incompatibles, la edificabilidad máxima, las alturas, la ocupación en parcelas, etc.

d) Elaboración y firma de un convenio de cesión del solar vacío durante un periodo de 1 año.

e) Ampliación de la propuesta a más solares.

f) Participación ciudadana en la propuesta y gestión de cada solar. Las herramientas utilizadas fueron las redes sociales: “estonoesunsolar” abrió un blog y Facebook. De esta manera participan asociaciones infantiles, juveniles, deportivas, de mayores o cualquier colectivo ciudadano interesado en su uso.

En esta primera fase de 2009 se actuó en un total de 14 solares, dotándolos de un uso público transitorio.

Espacios Reciclados (2009). Fuente: estonoesunsolar.wordpress.com

Segunda Fase. 2010

1 – Ampliación de la propuesta. El presupuesto se duplica a 2.000.000€.

2 – Zona de actuación se amplía más allá del Casco Histórico.

3 – Se da empleo a unos 80 ciudadanos.

4 – Al final de esta segunda fase se rehabilitaron otros 14 solares más

10 ideas about estonoesunsolarr: 28 placemaking examples in the city of Zaragoza. Fuente: estonoesunsolar.wordpress.com

Tercera Fase. 2012-2013

1 – La propuesta continúa a finales de 2012, con proyectos para el 2013 con un presupuesto 400.000€

2 – Como novedad, se incorporan mejoras e iniciativas de acondicionamiento y adecuación sobre 5 solares en los que ya se ha actuado en la primera fase de 2009. Todos en San Pablo:

– C/ San Blas 53-55:Reparación de socavón.

– C/ Mayoral 22-26: Reposición de valla.

– C/ San Blas 94-98:Limpieza general, desbroce e instalación de una pieza metálica.

– C/ Boggiero 18:Reposición valla

– C/ Costa Álvarez 31, “La bombonera”: Reposición de valla y puerta y limpieza de pinturas en paredes. Se incluye un cambio de uso deportivo a plaza pública.

Reparación de Espacios Recuperados (2012). Fuente: www.zaragozavivienda.es

3 – Cuatro nuevos espacios:

– El Rabal: C/ Mas de las Matas (entorno de la azucarera). 29

– Santa Isabel: C/ Sauce. 30

– Delicias: C/ Poeta Antonio Labordeta. 31

– Casco Histórico: C/Las Armas 91-92, en San Pablo. ESCUELA CIRCO.

Microsoft PowerPoint - 00 PRESENTACIÓN PROGRAMA SOLARES 2012.ppt
Microsoft PowerPoint - 00 PRESENTACIÓN PROGRAMA SOLARES 2012.ppt
Serie de Imágenes: Nueva intervención en tres solares en los barrios de Delícias, Santa Isabel y Azucarera del Rabal (2012). Fuente: www.zaragozavivienda.es
Microsoft PowerPoint - 00 PRESENTACIÓN PROGRAMA SOLARES 2012.ppt
Microsoft PowerPoint - 00 PRESENTACIÓN PROGRAMA SOLARES 2012.ppt
Acondicionamiento de un espacio para la escuela de Circo Social del casco histórico de Zaragoza (2012). Fuente: www.zaragozavivienda.es

¿POR QUÉ ES UN CASO EJEMPLAR?

El objetivo del proyecto era generar empleo y bienestar así como transformar la imagen de la ciudad y en concreto de las zonas del Casco Histórico que estaban sufriendo un proceso de degeneración. Con él se ha puesto en valor la idea del vacío, el hueco, lo invisible y el silencio. Produciéndose esponjamientos temporales en la trama urbana consolidada que van creando un espacio público conectado y flexible.

Sostenibilidad Social

Se buscan de entre los solares vacíos los posibles puntos estratégicos de intervención que podrían llegar a ser un foco de nueva vitalidad. Para cada solar se hace un estudio socio-económico, de las carencias de la zona, los espacios públicos que reclaman los vecinos, y el tipo de población al que irá destinada.

Así cada proyecto parte fundamentalmente de la participación ciudadana, siendo cada solar fruto de un proceso de diálogo con la comunidad, por lo que los vecinos se implican en el desarrollo del programa de cada solar, además de en la gestión de las diferentes intervenciones que tendrán lugar en ellos, ya que la llevan a cabo las asociaciones (de vecinos, infantiles, juveniles, deportivas, de mayores, etc.) de cada zona.

Se va creando, de esta manera, una red de vacíos conectados con diversos usos públicos, respondiendo a las necesidades locales de los vecinos, que se van vinculando entre ellos, constituyendo una posible alternativa flexible del espacio público.

Sostenibilidad Cultural

Al inicio de cada proyecto la participación colectiva es un hecho. Las asociaciones de vecinos y las juntas de distrito se ponen en contacto para decidir el uso de cada solar.

Los vecinos aportan su conocimiento sobre el lugar e introducen en el desarrollo del proyecto un grado de espontaneidad y capacidad de corregir errores sobre la marcha.

Además los proyectos están hechos para que los vecinos tengan lugares donde reunirse, lugares con los que se identifican tanto como colectivo, como de forma individual.

Con los diferentes proyectos que se van realizando en los solares se busca acabar con la imagen marginal que dan la cantidad de solares abandonados que se llegaban a usar como verdaderos vertederos. Así la ciudad  adquiere una imagen concreta con la que se está dando a conocer al resto del mundo, ya que el proyecto ha trascendido de forma internacional, recibiendo, por ejemplo, el 1er premio SAIE (Selection 12 awards_Rigenerazione e recupero urbano).

esto-no-es-un-solar-zaragoza-more-than-green-12
Los vacíos reciclados para nuevos usos. Los niños juegan en los columpios (2010). Fuente: estonoesunsolar.wordpress.com
esto-no-es-un-solar-zaragoza-more-than-green-14
Los vacíos reciclados para nuevos usos. Un espacio público que genera vida en el barrio (2010). Fuente: estonoesunsolar.wordpress.com

Sostenibilidad Económica

El objetivo inicial del programa era la elaboración de un Plan de Empleo del Gobierno en 2009, en el que se proporcionaba empleo a 40 trabajadores parados para la limpieza de los solares. Una vez acondicionados los mismos se vio la oportunidad de elaborar una serie de propuestas que permitieran la ocupación provisional de los mismos.

Para llevar a cabo estas propuestas fue necesario gestionar, con los propietarios de los solares, los permisos para intervenir en ellos, acordándose que se cederían de forma gratuita para su uso público durante un tiempo mínimo de 12 meses.

Todas las actuaciones son de bajo coste, utilizando en la mayor parte de los casos materiales reciclados. Por lo que el precio medio de la primera fase de solares que se fueron acondicionando fue de unos 20€/m2.

Es destacable que el presupuesto para el Plan de Empleo, del año 2009 fue de 1.000.000€, de los cuales 300.000€ fueron destinados a la compra de materiales necesarios para la rehabilitación de los solares y el resto se destinó a la contratación de los 40 empleados.

Ante el éxito de la propuesta en la segunda fase se duplicó el presupuesto y el número de empleados.

Por último, para la tercera fase se ha propuesto un presupuesto de 400.000€, bastante inferior a las fases anteriores ya que sólo se rehabilitarán 4 solares, 3 de ellos desde cero y un cuarto que se cambia de uso.

Es de destacar el hecho de que todo el presupuesto de las diferentes fases no se destina exclusivamente a los solares donde se realizan las propuestas, si no que se van adecentando todos los solares vacíos de la ciudad, de entre los cuales sólo se actúa en 31 de ellos.

Estonoesunsolar (2011)

Sostenibilidad Medioambiental

Se acondiciona una red de vacíos conectados con lo que se logra mejorar la sostenibilidad ambiental desde diferentes puntos:

– La morfología urbana mejora por la creación de zonas estanciales y espacios verdes.

– En cuanto al espacio público y movilidad aumenta la cantidad y calidad del espacio público. Además la mayoría de las intervenciones incorporan aparcamientos de bicicletas.

Aumenta la complejidad por la inclusión de nuevos usos culturales y de espacio para las asociaciones, lo que aumenta las personas jurídicas y la densidad de información.

– El parámetro de metabolismo urbano mejora ya que la necesidad de realizar actuaciones de bajo coste lleva la utilización de materiales reciclados en la mayor parte de los casos. También tienen incidencia los solares utilizados como huerto urbano.

Actualmente se han reciclado 42.000m2 de solares abandonados en toda la ciudad, y en el barrio de San Pablo aproximadamente 10.000 m2. Lo que supone una superficie de zonas verdes más de 3 veces mayor a la existente anteriormente.

Estonoesunsolar (2011)