Artículo: CUENCA RED | El proyecto urbanístico desde la perspectiva de la sostenibilidad cultural de Ecosistema Urbano | Cuenca, México
cuenca-en-red_portada

* Escrito por More Than Green.

Desde More Than Green siempre hemos sentido gran admiración por el trabajo de Ecosistema Urbano. Para qué lo vamos a negar son una referencia para nosotros. Hoy queríamos hacer especial mención a uno de los últimos trabajos publicados en su web. Si el trabajo de EU siempre ha estado definido por un marcado interés por lo urbano, muchos de sus últimos trabajos evidencian la madurez de una oficina que parece estar centrando su interés en el proyecto urbanístico, con Iberoamérica como uno de sus principales entornos de trabajo.

Hoy queríamos invitaros a conocer el proyecto Cuenca en RED, una estrategia para la reactivación urbana del centro histórico de la ciudad de Cuenca (Ecuador) que en 1990 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Esta estrategia que parece surgir como prolongación de un estudio de movilidad previo en el cual se proyectan diversas actuaciones que apuestan por el dominio de la Movilidad y los Servicios, como pueden ser la creación de viarios peatonales, la introducción del carril bici, la aminoración de las intensidades y las velocidades viarias o la introducción de una línea de tranvía. Pero el proyecto de Ecosistema Urbano no es el plan de movilidad, sino la extensión y desarrollo de sus objetivos de desarrollo sostenible más allá del espacio viario y más allá del aspecto medioambiental de la sostenibilidad.

El trabajo nos parece ejemplar por muchos motivos: la consolidación de una metodología de trabajo propia para el proyecto urbanístico de gran escala, ya avanzada en planes y estrategias previas como El Masterplan para el Desarrollo Sostenible de Encarnación o el Materplan para el Centro Histórico de Asunción, la calidad y profusión del material desarrollado (ver los diversos documentos en formato ISSUU publicados por los autores), o el desarrollo de estrategias específicas para fomentar la participación y la divulgación entre los más pequeños que contaba con un fantástico KIT de participación escolar, que además de propiciar unos excelentes resultados, nos parece especialmente relevante porque emplea la sostenibilidad cultural como principal estrategia comunicativa con los niños y de éstos con los futuros observadores de su trabajo.

Sin embargo, en este post de extensión acotada, queríamos hablar específicamente de la sostenibilidad cultural, como eje articulador de la propuesta (al menos a nuestros ojos). Cuenca es una ciudad colonial española, cuyo origen (según dicen los propios autores) se puede situar en un asentamiento entre 1533-34 que responde a la morfología clásica del sistema urbanizador de la época: una organización de manzanas en damero organizadas alrededor del jardín principal hacia el que recaían las principales edificaciones representativas. Esta morfología se complementaba con una tipología en la cual la edificación se organizaba alrededor de toda una serie de patios interiores (patios centrales porticados, transpatios, huertas y corrales para el autoabastecimiento).

cuenca-en-red_cart-hist

Para la realización de su estrategia Ecosistema Urbano desarrolla una intensa investigación en la que detecta la existencia de toda una serie de vacíos en la trama urbana, más allá de las plazas, que al menos en parte son herederos de la morfología y la tipología de la ciudad colonial, y es precisamente en esos vacíos (muchos de ellos situados en suelo privado) donde opera su plan Cuenca en RED mediante dos estrategias de actuación principales: la construcción de una Red de Patios Activos y la actuación mediante Acupuntura Urbana.

cuenca-en-red_mapas-de-vacios
cuenca-en-red_vacios

Así el plan se propone actuar sobre 6 áreas temáticas (definidas durante el proceso de socialización): Actividad, Medio Natural, Cultura, Tecnología, Deporte y Niños, desarrollándolas de manera específica y diferenciada en la Red de Patios descrita. Por tanto para revitalizar la ciudad actúa precisamente sobre aquello que la configuró: la trama urbana (devolviéndola al peatón mediante el plan de movilidad previo) y la tipología edificatoria (propiciando un plan para la reactivación de los vacíos urbanos, tanto de origen histórico como de configuración contemporánea).

cuenca-en-red_areas-tematicas

Por último los autores estructuran el desarrollo del proyecto en 4 fases a desarrollar a lo largo del tiempo, las cuales van activando diferentes patios y puntos de la trama urbana en base a un estudio de viabilidad e idoneidad previo (desarrollado en el Tomo 1 de la Estrategia). La estrategia desarrolla en última instancia el diseño de los 5 vacíos urbanos que previamente se han definido como espacios de prioridad alta y que constituyen la fase 1 de la Estrategia y que podéis encontrar aquí: Tomo 2.1 y Tomo 2.2.

cuenca-en-red_fase-1
cuenca-en-red_fase-2
cuenca-en-red_fase-3
cuenca-en-red_fase-4

Como decíamos al principio… toda una referencia a la hora de afrontar el proyecto urbanístico desde la sostenibilidad cultural: aprender de aquello que configura el contexto y  la identidad urbana de la ciudad sobre la que vamos a operar para proyectar desde ese conocimiento adquirido.